¿Qué narrador es mejor utilizar en mi novela?

¡Ya estamos de vuelta de la Semana Santa! Espero que hayas disfrutado de estás pequeñas vacaciones y hayas renovado energías. Por mi parte, he aprovechado estos días para adelantar mi próxima novela Palabras Pintadas y ha sido realmente provechoso. Quizá tú hayas empezado un nuevo libro y te hayas hecho la pregunta que tantas veces me he planteado: ¿Qué narrador debería utilizar para mi historia? Como ya sabrás, el narrador es una especie de personaje cuya misión es explicarle la historia al lector.

Dicho esto, vamos a definir qué tipos de narrador son los más habituales:

  • Narrador en tercera persona:  en este caso, el punto de vista del narrador es externo a la historia que cuenta. Podemos distinguir dos subcategorías:
    • Narrador omnisciente. Vendría a ser como un «dios». Lo sabe todo de los personajes y sus sentimientos y su conocimiento sobre la trama y los hechos que se desarrollan en ella es total y absoluto. Ejemplo: Andrés se levantó cansado. Apenas había dormido aquella noche pensando en las palabras de Clara. Se sentía demasiado culpable.
    • Narrador observador. Se parece un poco a una cámara de cine, tan solo explica lo que puede observarse a simple vista. Ejemplo: Lucía canturreaba una famosa canción mientras trabajaba en la oficina. Sus dedos se deslizaban sobre el teclado a toda velocidad, mientras sus ojos seguían clavados en la pantalla.
  • Narrador en primera persona: Aquí el narrador forma parte de la historia y tiene algún papel en ella. Puede ser:
    • Personaje protagonista. El narrador es el mismo personaje principal de la historia. Ejemplo: No puedo dejar de pensar en aquel día. ¿Por qué tuve que entrar en esa casa abandonada? Yo no soy así, no hago las cosas tan impulsivamente. ¿En qué estaba pensando?
    • Personaje secundario. Puede ser un testigo que ha formado parte de la historia en algún punto.
  • Narrador en segunda persona: Este caso es quizá el menos habitual, en el que el narrador hace comentarios que parecen dirigidos a sí mismo, al protagonista o a algún otro personaje de la novela. Ejemplo: Ahora él le apartaba los cabellos con la mano y Teresa bajó los ojos. La mano […] se posó luego en el cuello de la muchacha, presionando levemente la nuca. […] (Mal lo estás haciendo muy mal, ignorante[…]). En este caso, el narrador es el que está entre paréntesis, que asiste a los hechos como testigo (extracto de la novela Ultimas tardes con Teresa de Juan Marsé).

A partir de aquí, todo es cuestión de preferencias. Cada tipo tiene sus ventajas e inconvenientes. Personalmente, prefiero el narrador en tercera persona, y si es omnisciente, mejor. ¿Por qué? Porque me permite narrar la historia desde los distintos puntos de vista de cada uno de sus personajes, saber cómo se sienten y hacer que el lector pueda empatizar con todos ellos. Además, siempre me gusta soltar algún pequeño «spoiler» de lo que puede pasar a continuación. Por ejemplo: Aquella mañana parecía tranquila. Sofía ni siquiera se imaginaba que iba a ser su último día en la Tierra. Con frases así, puedes sorprender al lector, jugar con él y que ambos disfrutéis de la historia, rompiendo un poco el ritmo lineal. Todo esto es más complicado de lograr con el resto de narradores.

Por otro lado, con el narrador en primera persona, y más si lo haces desde el punto de vista del protagonista, conseguirás una empatía y afinidad total entre el lector y tu personaje principal. Sin embargo, «perderás» algunas ventajas en favor de esto. Será más complicado saber cómo se sienten el resto de personajes o saber lo que están haciendo cuando tu protagonista no esté con ellos.

El narrador en segunda persona es para mí el más complejo de utilizar de todos, aunque el más original si lo que quieres es sorprender.

Espero que estos apuntes te sirvan para decidirte por uno de ellos y que disfrutes narrando tu próxima novela.

2 comentarios en “¿Qué narrador es mejor utilizar en mi novela?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s